martes, 26 de agosto de 2014

Canciones de arrullo. "Cuando yo te cantaba."

+



Este género está en serio peligro de extinción, debido a varias cosas. Lo primero es que los rorros lloran menos. El hambre o las molestias por la falta de higiene eran uno de los motivos habituales del llanto de los bebés que les impedía conciliar el sueño, ya en otros tiempos pasados. Problemas, hoy en día ya solucionado, en el caso de nuestra muy moderna España.

Segundo por la gran cantidad de artilugios de todo tipo que le ponemos a los bebés; desde los aparatos que se mueven con la dichosa cajita de música que machaconamente repite hasta el infinito la nana de Brahms, hasta esos vigilantes electrónicos que velan el sueño del infante desde cualquier otra habitación y que incluso hasta lo ves.

Juego de las canicas.

Niños jugando al corro

Salvo excepciones, (como viene reflejado en el vídeo, sobre la denominada escala arábigo-andaluza, escala de segundo aumentando descendente. La, sol, fa, mi; con el sol sostenido creando un intervalo de tono y medio descendente con el fa para descansar luego sobre el mi) la canción de cuna española se desarrolla en una variante del modo de Mi; modo característico de la música española. La escala de Mi diatónica es el punto de partida pero que los cromatismos en distintos grados conforman toda una familia.

Las canciones de baile sirvieron de soporte a las canciones de cuna, pero también muchas rondeñas, que en su interpretación es básicamente exclusivamente femenino.

Las peculiares características son que en el ámbito que se desarrolla es estrecho y a veces supera la octava, como por otra parte pasa en el resto del repertorio popular español.
Se cantan sin acompañamiento, como los romances o las rondas o las canciones de trabajo. Se cantan en un tempo pausado, salvo excepciones. El ritmo de las nanas en español hay de todo, desde binarios, ternarios, compases de amalgama...
En los sistemas melódicos, tienen las mismas características o similares al repertorio tradicional español. De hecho usa muchas veces, melodías pertenecientes a otros géneros, de fondo arcaico, eso sí. Como hemos dicho abunda en modo de Mi, fundamentalmente en el modo de Mi cromatizado en tercer grado, algo que está en el cancionero español de todos los géneros.
En cuanto a los textos, hay muchos motivos recurrentes, como el coco, etc. En realidad al niño le asusta muy poco esa figura o cualquier otra figura mágica que refiera la cantora, porque entre otras cosas no lo entiende el bebé.



La desaparición de esta práctica tradicional, pienso que es lamentable... sobre todo, y no ya solo por temas culturales; sino porque desaparece uno de los mejores momentos de los que se puede disfrutar en esta vida. En fin, ellos y ellas se lo pierden; y me refiero no solo a los padres y madres, si a los abuelos. Yo sólo puedo recomendárselo como una fuente de felicidad si tienen oportunidad de hacerlo.

Por último cabe señalar que tanto Portugal como todo los países Iberoamericanos, comparten la misma forma las canciones de cuna que hemos narrado para la española. No habría que hacer mucho esfuerzo para entender lo que digo. Y de la misma forma y del mismo modo el camino está también cortado para seguir con la tradición oral de generación en generación, allende los mares y en la casa del vecino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.